La Organización mundial de la Salud (OMS) emite Nueva Alerta ahora por el virus Mayaro
El virus mayaro pertenece a la familia Togaviridae, género Alphavirus. Produce enfermedad aguda en humanos con síntomas muy similares al Dengue.
Estos síntomas pueden variar en intensidad y son: fiebre de 38 grados o mas altas, dolores en ojos, en cabeza, también en articulaciones. Algunos casos presentan mareos. El ciclo de vida se parece mucho al de la fiebre amarilla.
Estos síntomas pueden variar en intensidad y son: fiebre de 38 grados o mas altas, dolores en ojos, en cabeza, también en articulaciones. Algunos casos presentan mareos. El ciclo de vida se parece mucho al de la fiebre amarilla.
El Tratamiento hasta el momento es sintomático tal como se atiende el Zika.
El Virus no ha llegado a México, señalan las autoridades, pero las medidas no deben de relajarse para evitar que se propague. Se reporta un caso en Haití.
Se considera una enfermedad febril benigna ya que se tiende a curar solo atendiendo los síntomas aunque se menciona que hasta ahora a existido un solo caso mortal. Se desconoce el número exacto de afectados en general.
Los síntomas pueden estar presentes durante 2 a 5 días aunque la presencia de dolores musculares y de articulaciones pueden permanecer incluso por 3 a 4 semanas. (existen casos reportados donde el dolor a persistido incluso por 3 meses)
No existen elementos hasta el momento que liguen esta enfermedad con consecuencias como la microcefalia en recién nacidos tal como sucede con el Zika. ni con el síndrome de Guillain-Barré que se piensa puede estar asociado con el virus Zika. En este sentido se tiene conocimiento que en estados unidos se tienen 1490 casos de Mujeres embarazadas con una prueba de laboratorio que indica posible infección por el virus del Zika. La Dirección General Epidemiológica de la Secretaria de Salud de México en su reporte del 11 de Julio de 2016 menciona que 786 personas han enfermado de Zika en los últimos 6 meses. de los cuales 356 son Mujeres embarazadas.
Las autoridades de salud indican que no hay razón para alarmarse, pero si hacen incapíe en que los gobiernos y sus ciudadanos cierren filas y mantengan las estrategias de prevención que eviten la proliferación de criaderos y moscos para evitar posibles contactos Cabe mencionar que este año se han reportado incrementos significativos en casos de zika que han motivado a las instituciones de salud publica a redoblar esfuerzos en busca de la prevención de su propagación.
Referencias
1 Besnard M, Lastere S, Teissier A, Cao-Lormeau V, Musso D. Evidence of perinatal transmission of Zika virus, French Polynesia, December 2013 and February 2014. Eurosurveillance 2014 Apr 3;19(13):20751. Available from:http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20751
Brasil P, Pereira JP, Raja Gabaglia C, Damasceno L, Wakimoto M, Ribeiro Nogueira RM, et al. Zika Virus Infection in Pregnant Women in Rio de Janeiro - Preliminary Report. N Engl J Med 2016 Mar 4 [cited 2016 Mar 6];NEJMoa1602412. Available from: http://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1602412
Broutet N, Krauer F, Riesen M, Khalakdina A, Almiron M, Aldighieri S, et al. Zika virus as a cause of neurologic disorders. N Engl J Med: Mar 9 2016. Available from:http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1602708#t=article
Cao-Lormeau V-M, Blake A, Mons S, et al. Guillain-Barré Syndrome outbreak associated with Zika virus infection in French Polynesia: a case-control study. Lancet 2016;Published Online February 29, 2016http://dx.doi.org/10.1016/ S0140-6736(16)00562-6.
Cauchemez S, Besnard M, Bompard P, Dub T, Guillemette-Artur P, Eyrolle-Guignot D, et al. Association between Zika virus and microcephaly in French Polynesia, 2013-15: a retrospective study. Lancet 2016 Mar 15; Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26993883
No hay comentarios. :
Publicar un comentario
Gracias por participar